Escuela de Género, Diversidad y Gobierno
Un espacio educativo virtual creado por la Dirección de Género y Diversidad de Mendoza, que ofrece formación permanente, accesible y de calidad para la ciudadanía y el personal de la administración pública provincial

Cursos cortos y gratuitos
A través de aulas virtuales, se brinda capacitación en una variedad de temas fundamentales
- Trata de personas: Enfoque desde la Perspectiva de género y los derechos humanos.
- Educación Sexual Integral para la comunidad.
- Violencia Obstétrica: Perspectiva de género y acciones transformadoras.
- Varones y Masculinidades: Modelos para la transformación.
- Comprendiendo la diversidad sexual: Herramientas para el trato digno y marco legal.
- Adolescencias libres de violencia de género.
Objetivo
La meta de la Escuela es facilitar el acceso al conocimiento en temáticas de género y diversidad, reconociendo la importancia de estos saberes para prevenir situaciones de violencia y comprender los pasos a seguir en caso de detectar una situación que requiera acompañamiento y abordajes.
Inscribite
Estos cursos complementan las capacitaciones ofrecidas en el marco de la Ley Micaela (Ley 27.499), que establece la obligatoriedad de formación en temas de género y violencia hacia las mujeres para el personal de la administración pública de todos los niveles y jerarquías. Estas formaciones están dirigidas especialmente al personal de educación, salud, seguridad y administración general.
-
Violencia Obstétrica
Perspectiva de género, derechos humanos y violencia obstétrica ¿Por qué la violencia obstétrica es violencia de género? – Breve recorrido histórico y contextualización de la violencia obstétrica – Modelo médico hegemónico. Categorías de la violencia obstétrica – Nuevo paradigma: parto humanizado – Legislación específica: marco legal sobre los derechos de las personas con capacidad de gestar – Abordajes institucionales y prevención – Buenas prácticas institucionales para su prevención – Recursos disponibles para asesoramiento y denuncias.
-
Educación Sexual Integral para la comunidad
Orientaciones generales sobre los ejes de la ESI – Marco legal (ley 26.150) Alcances. Objetivos – Perspectiva integral de la sexualidad – ESI en ámbitos comunitarios.
-
Comprendiendo la diversidad sexual: herramientas para el trato digno y marco legal:
Dimensiones de la sexualidad – Siglas LGTBIQ – Sexo-género – Orientación sexual, Expresión e Identidad de Género. Diferencias. Intersexualidad – Concepto de Heteronormatividad – Espacios inclusivos – Herramientas normativas en general y a nivel provincial – Marco legal vigente con base en los Derechos Humanos, en materia de Diversidad sexual: Principios de Yogyakarta – Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de Género – Ley contra Actos Discriminatorios y su implicancia – Derechos y el Acceso a la Salud – Normativa vigente en la Provincia de Mendoza para garantizar desde el Estado los derechos reconocidos en la Ley de identidad de Género – La importancia de conocer los derechos y obligaciones de nuestra legislación – Herramientas para visibilizar y acompañar infancias y adolescencias trans – El trato digno en las infancias y la patologización. Espacios Inclusivos para una infancia libre – El cambio registral como derecho para personas menores de 18 años – El Dispositivo gubernamental de Atención a Familias con hijos/as LGBT.
Sobre los cursos
-
Trata
Introducción a la perspectiva de género y diversidad – Derechos Humanos: importancia y alcance – Conceptos y definiciones sobre Trata con fines de explotación sexual – Acciones implicadas en este delito – Mitos sobre esta problemática, Prevención – Indicadores y circuitos institucionales del delito de Trata de personas – La importancia de la detección temprana.
-
Adolescencia
Comprender la Violencia de Género – Conceptos básicos: género, sexo, identidad y roles de género – Adolescencia: una etapa de construcción de identidad y su relación con el género – Estereotipos de género en la adolescencia: cómo impactan en el desarrollo y las relaciones – Violencia de Género en la Adolescencia – Definición y tipos de violencias de género – Dinámicas de violencia en contextos adolescentes (acoso escolar, relaciones de pareja, redes sociales) – Detección y prevención: señales de alerta y herramientas para la intervención – Abordaje y recursos para la prevención y el acompañamiento – Estrategias para fomentar vínculos sanos entre adolescentes – Rol de los adultos y profesionales: acompañamiento y construcción de espacios seguros.
-
Masculinidades
- Masculinidad: Normativa y Subordinada – Construcción Social.
Machismos cotidianos: Mandatos de la masculinidad hegemónica – Miedos, incertidumbres y resistencias – Masculinidades y Cuidados – Salud integral – Trayectorias educativas en clave de género – Masculinidades no sexistas.