Objetivo del Programa:

Implementar acciones que den respuesta a las consecuencias que se relacionan con las problemáticas de juego tanto en lo asistencial como en lo preventivo, considerando las mismas en el marco de la salud mental.

Intersectorialidad

Por razones idóneas a la problemática de juego patológico, se estableció un nexo de coordinación entre las actividades del Programa del I.P.J.y. C y el Plan Provincial de Adicciones mediante un convenio marco.

El Programa Juego Responsable contempla:

  • Servicio de salud estatal, gratuito y voluntario
  • Programa de Autoexclusiones
  • Promoción de los lazos sociales en el marco de lo preventivo
  • Equipo interdisciplinario profesional y técnico de salud mental
  • Atención individual. Orientación a familiares, allegados y referentes
  • Intervenciones en el marco de protección de derechos

Abordaje:

El Programa cuenta con espacios de asistencia a sujetos con problemas en relación al juego y con espacios de orientación para familiares y/o allegados. La problemática es abordada desde un enfoque integral de la persona sosteniendo el concepto de interdisciplinariedad conforme a los lineamientos de la Ley de Salud Mental 26.657; promoviendo además la atención desde un enfoque de derechos del paciente al acceso ala salud mental.

En este contexto el equipo define como política de prevención destinada a la comunidad, promover los lazos sociales y un modo de juego saludable basado en información y elección responsable.

 

                                            Características del Jugador Responsable

Código de comunicación para la publicidad responsable

Programa de Juego Responsable

Coordinación del Programa: Psic. Social Carina Riveros

Equipo Interdisciplinario:
Psicología: Lic. Analía Bittar- Lic. Paula Luconi
Trabajo Social: Lic. Verónica Obón
Psiquiatría: Dr. Edgardo Alcutén
Teléfono: (0261) 424-7536
E-mail: programajuegoresponsablemza@gmail.com

Instituciones Públicas de Tratamiento “Programa Juego Responsable”

Programa de Juego Responsable Instituto Provincial de Juegos y Casinos (IPJyC)

Perfil: jóvenes y adultos.

Abordaje: línea de ayuda para personas con problemáticas de juego.

Teléfono: (0261) 424-7536 lunes a viernes de 8 a 14 hs.

Centro Preventivo Asistencial “Tejada Gómez”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: tratamiento ambulatorio.

Georreferencia: Capital y Guaymallén.

Referente: Lic. Pablo Requena.

Atención: lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Teléfono: (0261) 429-2081

Dirección: Pasaje Pedro Vargas 598 (Ciudad).

Centro Preventivo Asistencial “Godoy Cruz”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: tratamiento ambulatorio.

Georreferencia: Godoy Cruz y sectores más accesibles desde Maipú.

Referente: Lic. Horacio D´Amico

Atención: lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Teléfono: (0261) 422-8633

Dirección: Salvador Arias 1072 (Godoy Cruz).

Centro Preventivo Asistencial “Las Heras”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: tratamiento ambulatorio.

Georreferencia: Las Heras y Lavalle.

Referente: Lic. Facundo Cócola

Atención: lunes a viernes de 9 a 13 hs.

Teléfono: (0261) 448-6011

Dirección: Dorrego 63 (Las Heras).

Centro Preventivo Asistencial “Luján de Cuyo”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: ambulatorio.

Atención: lunes a viernes de 9 a 13 hs.

Referente: Lic. Martín Zibelman

Teléfono: (0261) 496-1177

Dirección: San Martín 4180 (Mayor Drummond, Luján de Cuyo).

Centro Preventivo Asistencial “Zona Este”

Perfil: desde los 14 años, ambos sexos.

Abordaje: tratamiento ambulatorio.

Georreferencia: San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y sectores accesibles de Maipú.

Referente: Lic. Fabián Martínez.

Atención: lunes a viernes de 9 a 13 hs.

Teléfono: (0263) 443-3783

Dirección: Gutiérrez 42 (San Martín).

Centro Preventivo Asistencial “Valle de Uco”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: ambulatorio.

Atención: lunes a viernes de 9 a 13 hs.

Referente: Lic. Leonardo Camus.

Teléfono: (02622) 42-5772

Dirección: Almirante Brown 758 (Tunuyán).

Centro Preventivo Asistencial “San Rafael”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: tratamiento ambulatorio.

Referente: Lic. Verónica Carballo.

Atención: lunes a viernes de 8 a 16hs.

Teléfono: (0260) 444-6152.

Dirección: Comandante Salas 567 (San Rafael).

Centro Preventivo Asistencial “General Alvear”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: tratamiento ambulatorio.

Referente: Lic. Marcela Del Río

Teléfono: (02625) 422165 interno 848

Atención: lunes a viernes de 8 a 12:30 hs. y lunes a jueves de 14 a 19 hs.

Dirección: Emilio Civit 400 (Gral. Alvear)

Centro Preventivo Asistencial “Malargüe”

Perfil: desde 14 años, ambos sexos.

Abordaje: tratamiento ambulatorio.

Referente: Lic. Verónica González Bejarano.

Teléfono: (0261) 155958553

Atención: lunes a viernes de 9 a 13 hs.

Dirección: ex Terminal de Ómnibus (Malargüe).

 

Estas preguntas permiten a cada interesado/a interrogar su relación con el juego y con las otras actividades o personas de su vida cotidiana. Si algunas de estas preguntas encuentran una respuesta afirmativa quizás puedas hablar del tema. No dudes en llamar.

El  juego, como cualquier otra actividad o consumo, practicado en exceso puede traer consecuencias a nivel personal, familiar, social o laboral.

El Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (Plan IACOP), en su Art. 2°, dice: “se entiende por consumos problemáticos aquellos consumos que —mediando o sin mediar sustancia alguna— afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos problemáticos pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas —legales o ilegales— o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la salud.”

El modo de jugar puede ser un índice de que algo no anda bien y cuando produce malestar se está en presencia de un padecimiento mental.

Por padecimiento mental se entiende “a todo tipo de sufrimiento psíquico de las personas y/o grupos humanos, vinculables a distintos tipos de crisis previsibles o imprevistas, así como a situaciones más prolongadas de padecimientos, incluyendo trastornos y/o enfermedades, como proceso complejo determinado por múltiples componentes, de conformidad con lo establecido en el artículo 3° de la Ley Nº 26.657.” (Decreto Reglamentario 603/13).

Tener presente esta información puede posibilitar a cualquier persona que apuesta en casinos, bingos, lotería, carrera de caballos o deportes, a preguntarse por la forma en que se relaciona con el juego.

El juego patológico es un modo de malestar dónde se encuentra afectada la capacidad de decidir sobre cómo jugar, muchas veces se quiebra la voluntad de lo que se pretende hacer y se repite lo que no quería hacerse, en consecuencia aparecen algunos síntomas que muestran la dificultad en la forma de jugar:

  • Inquietud o irritabilidad al tratar de jugar menos o dejar de jugar.
  • Tristeza, vergüenza, culpabilidad y/o ansiedad antes o después de jugar.
  • Jugar para escapar de los problemas o conflictos de la vida cotidiana.
  • Apostar grandes cantidades para intentar recuperar lo perdido.
  • Pérdida o deterioro en las relaciones afectivas, laborales, estudios o de diversión debido a la prioridad en el juego.
  • Engaños a sí mismo y a otros/as sobre la cantidad de tiempo o dinero invertida en el juego.
  • Fracaso repetido en los esfuerzos por controlar, interrumpir o detener el juego.
  • Necesidad de pedir dinero prestado debido a las pérdidas ocasionadas por el juego.
  • Necesidad de apostar cada vez más cantidad de dinero para sentir placer o excitación.
  • Pasar mucho tiempo pensando en el juego como modo de recordar experiencias pasadas, planear jugadas o formas de conseguir dinero con que jugar.

Si en el modo de jugar aparecen 4 o más de estos indicadores, se sugiere consultar para encontrar alternativas que posibiliten aliviar el malestar o cambiar la forma de vincularse con el juego.

Señales a tener en cuenta:

  • Preocupación por el juego
    No poder apartar los pensamientos relacionados con el juego, a pesar de lo mucho que se intente.
  • Repetición
    Sentir la necesidad de jugar para alcanzar el estado de satisfacción que alguna vez se sintió.
  • Huida
    Jugar con el fin de escapar de los problemas, conflictos o sentimientos de angustia, tristeza, culpabilidad, vergüenza o fracaso.
  • Recuperación de pérdidas
    Continuar apostando en un intento desesperado de recuperar lo perdido sin detenerse a cuestionar la aceptación en relación a lo que se jugó.
  • Fantasías

Creer que a través del juego puede lograrse la salvación económica o afectiva.

Para más información y asistencia. Comunicate

al tel: 0261-4247536, de lunes a viernes de 8 a 14 hs.

programajuegoresponsablemza@gmail.com

www.juegosycasinos.mendoza.gov.ar/juegoresponsable

A través de este servicio, se podrá  gestionar un turno para realizar la solicitud vía correo electrónico a la siguiente dirección: programajuegoresponsablemza@gmail.com

Importante: en el cuerpo del mail, el interesado deberá colocar  datos tales como:

Nombre y Apellido

Teléfono

Consulta

 

Registro Único de Autoexcluídos de Casinos de la Provincia de Mendoza – RUAM

¿Qué es un Acta Compromiso de Autoexclusión?

Es un compromiso asumido por cualquier persona a su voluntad y por la cual se obliga a NO ingresar a ningún Casino de la Provincia  por un plazo determinado, que abarca un mínimo de tres meses a un máximo de cinco años.

Al firmar dicha Acta Compromiso se lo ingresa directamente al RUAM  (el que tiene carácter confidencial, atento se los trata como datos sensibles según Ley Nac. N°25326); y se le ofrece asistencia a través del  Programa de Juego Responsable.

¿Qué es el RUAM?

Es un registro que funciona a través de un sistema informático que contiene la información de todas las Actas Compromiso de Autoexclusiones de la Provincia de Mendoza.

 

¿Dónde puedo autoexcluirme?

En todos los casinos de la provincia de Mendoza

En el edificio del IPJYC – Yrigoyen 31 -Ciudad – Mza: lunes a viernes de 8 a 14 hs

Resoluciones y Reglamentos

SISTEMA INTEGRAL DE RECONOCIMIENTO FACIAL BIOMETRICO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO ÚNICO DE AUTOEXCLUIDOS DE MENDOZA –RUAM

Desde el año 2021, el Instituto Provincial de Juegos y Casinos de la Provincia de Mendoza estableció e implementó de manera oficial, el SISTEMA INTEGRAL DE RECONOCIMIENTO FACIAL (Sistema Biométrico) para el funcionamiento del Registro Único de Autoexcluidos de Mendoza –RUAM, el cual tuvo como objetivo, sistematizar y protocolarizar, un correcto funcionamiento del Registro para todos los casinos del territorio provincial, tanto públicos como privados.

Así, por Resolución de Directorio N°275/2021 y bajo el Sistema de Gestión de Calidad del IPJYC, se establece el procedimiento por el cual se dá implementación al RUAM y la manera de cómo se debe trabajar con esta moderna herramienta tecnológica, aplicable a todas las personas involucradas en el procedimiento de Autoexclusión y todas sus acciones posteriores.

Si bien los casinos de la provincia cuentan con cámaras de seguridad propias, con este sistema, poseen mayor control sobre sus jugadores. Y es que esta tecnología de vigilancia ofrece la posibilidad de incrementar la tasa de reconocimiento de personas bloqueadas al ingreso de las distintas salas de juego mendocinas, mediante detecciones automáticas y a través de tecnología de autenticación biométrica.

Así, para la aplicación de esta normativa, todas las salas de juego deben incorporar cámaras de reconocimiento facial, interconectadas con la base de datos del IPJyC.

En bueno expresar, que el IPJyC de la Provincia de Mendoza, desde hace 8 años, viene trabajando fuertemente en la aplicación de diversas Herramientas de Modernización, y en este sentido, fue el primer Ente regulador del País, en aplicar esta Tecnología Biométrica, colocándola a la vanguardia.

Esa tecnología incorporada, que tan avasallante se abre camino, hoy brinda una importante herramienta con la aplicación de las políticas de Juego Responsable.

La tecnología biométrica se fija en “quién” es la persona, basándose en una única e inalterable característica humana que no puede ser perdida, olvidada, sustraída o duplicada.

 Así pues, la biometría proporciona el máximo nivel de seguridad, conveniencia y facilidad de uso.

El empleo del Sistema Integral de Reconocimiento Facial para el funcionamiento del Registro Único de Autoexcluidos de Mendoza –RUAM, se ha basado en premisas fundamentalescomo es ayudar a los jugadores autoexcluidos, es decir aquellos jugadores compulsivos que firman un acta pidiendo que se les restrinjan el ingreso a los casinos.

Antes del uso del RUAM, se contaba con otro sistema deficiente, que facilitaba que ese mismo jugador pudiese ir a otra sala de juego e ingresar libremente, debido a que la autoexclusión realizada en una sala de juegos era independiente de la efectuada en otra y no era comunicable y mucho menos detectable.

Con la aplicación del RUAM, se establece un sistema unificado de control online, es decir, en tiempo real unificando en el mismo a todas las salas y Casinos de la Provincia de Mendoza.

Pero no solo eso.

El IPJyC, ha implementado esta herramienta biométrica, con objetivos más amplios a mediano y largo plazo, permitiendo a futuro, al ente Regulador y al propio Estado Provincial al que pertenece el Ente, diversos medios y formas de control que tenderán a minimizar los delitos, como, por ejemplo:

Lavado de Dinero: Por definición del GAFI, los casinos y salas de tragamonedas tienen absoluta responsabilidad, por lo que debemos aplicar las normas de prevención de lavado de activos y financiación de terrorismo. En tal sentido, este tipo de control biométrico, permitirá realizar un seguimiento y trazabilidad de las personas que pueden ocasionar este tipo de delitos, permitiendo ejercer mejores controles

Sistema de Exclusión: Es el sistema por el cual los Casinos aplica la sanción respecto de aquel cliente o sistema que incumple con el reglamento de juegos o produce disturbios, etc.

Persecución del delito: Mediante la integración a futuro de las bases de datos entre el Ente Regulador y el respetivo Ministerio de Seguridad, se podrá ayudar a la detección de personas que tengan causas pendientes y que las mismas sean buscadas por la Justicia

Descargar: 10 Principios del Pacto Global de la ONU

Descargar: ley 26934 consumos problemáticos

Descargar: ley 25326 Protección de Datos

Descargar: Ley 26657 Salud Mental

Descargar ley: Ley 9113- Dia Mundial sin Juegos de Azar

Descargar: LEY N 6362 Creación del IPJyC

Descargar: RES.DIR.591-18

 

Creación del Registro Único de Autoexcluídos de Casinos de la Provincia de Mendoza – RUAM

Descargar: RES_DIR_81-19 Creación del RUAM

Descargar RES_DIR_81-19 Creación del RUAM

Descargar RES_DIR_275-21 Protocolo y Reglamentación de RUAM

  •  ES VERDAD QUE……

¿El viejo dicho de que “la casa siempre gana”?

SÍ!!

Por una cuestión estadística y de probabilidad, quienes explotan juegos de azar tienen más ventaja sobre las apuestas que hace cada jugador. Por eso, que es muy probable que cuanto más apuestes, más probabilidades tengas de perder.

  •  ES VERDAD QUE……

¿Si sigo jugando voy a recuperar el dinero que perdí jugando?

FALSO!!

Si seguís  jugando después de perder no te va a ayudar a recuperar el dinero, esta actitud puede resultar en pérdidas aún mayores.

  • ES VERDAD QUE…..

¿Cuándo se dice que un numero que está atrasado desde hace tiempo, seguro ya debe estar por salir”?

FALSO!!

Como dijimos todo es azaroso, la probabilidad de salir de un número en cada jugada, es el mismo de cualquier otro, independientemente de cuantas veces se juegue. El resultado está completamente fuera de control del jugador.

  •  ES VERDAD QUE……

¿El juego es una forma fácil de ganar dinero?

NO!!

El juego es una forma de entretenimiento que usted tiene que pagar para jugar. No es una manera de hacer dinero.

  • ES VERDAD QUE……

Cuando una máquina no paga un premio por un tiempo, ¿está a punto de pagarlo?

NO!!

 Los premios que otorgan las máquinas son completamente al azar, no tienen que ver con el dinero ingresado.

  • ES VERDAD QUE……

Cuando un jugador conoce muy bien el juego, ¿tiene más probabilidades de ganar?

FALSO!!

Como te venimos diciendo, todo se reduce a la suerte. Los juegos como el póquer y las apuestas deportivas pueden beneficiarse de los conocimientos adicionales, pero el resultado sigue siendo una incógnita. Puedes creer que eres el mejor jugador de póquer de la zona, pero nunca podrás controlar que otro tenga mejores cartas. Tu equipo de fútbol podría haber ganado los dos últimos partidos, pero eso no asegura que vaya a ganar otro más.

  •  ES VERDAD QUE……

¿ En la ruleta, después de 5 jugadas en rojo la probabilidad de que la bola caiga en negro es muy alta?

FALSO!!

Otra vez te decimos, todo es azaroso. Aun cuando la bola ha caído 5 veces consecutivas en rojo, la probabilidad de que la siguiente vez caiga en negro es un 50%. Ni más ni menos. Cada vuelta de la ruleta es independiente, impredecible y aleatoria.

  • ES VERDAD QUE……

Ese Jugador tiene más suerte que yo

FALSO!!

Los resultados de juegos de azar son absolutamente azarosos: tenes la misma oportunidad de ganar o perder que cualquier otro jugador.

  • ES VERDAD QUE….

¿Tengo menos probabilidades de ganar escogiendo los números 1,2,3,4,5,6, que jugando al 9,14,32,39,21,40?

FALSO!!

Hay creencias de que la primera secuencia de números no puede suceder. Pero en los juegos de suerte una secuencia de suerte es tan probable como cualquier otra.

  • ES VERDAD QUE……

¿Cuándo un jugador dice que estuvo a punto de ganar un jackpot?

FALSO!!

Hay gente que dice que sus pérdidas en determinado juego, son una inversión a futuro y no una perdida. Creen que, cuando el resultado de un juego estuvo cercano al número ganador o muy cercano al gran premio, sienten que están más cerca de ganarlo. Absolutamente falso, ya que la realidad es que perdió. Estar cercano al número o jugada ganadora no asegura que está próximo a ganar.

  • ES VERDAD QUE……

¿Cuando creo que hoy es mi día de suerte y que casi seguro que puedo conseguir un gran premio?

FALSO!!

El azar no distingue entre días ni tiene especial sensibilidad hacia acontecimientos o sucesos externos. Tampoco tiene preferencia por colores, utensilios o personas. Si obtuviste un premio mediante un juego de azar, nada asegura que vuelvas a conseguirlo.

  • ES VERDAD QUE……

¿ A un amigo hace dos años le faltaron dos números y el año pasado sólo le faltó uno; o sea este año va  a ganar el gran premio?

FALSO!!

Este año, como el anterior y como hace dos, la probabilidad de premio en el juego es la misma. Nada ha cambiado.

  • ES VERDAD QUE……

¿ Una buena estrategia, es imprescindible para ganar en las tragamonedas de los Casinos?

FALSO

Las máquinas tragamonedas o maquinas automáticas de apuestas, están programadas para dar premios en un porcentaje preestablecido. Y no tiene nada que ver si están junto a la puerta del establecimiento o si hace mucho que no dan premio, o si le golpeo la pantalla de una forma. No hay nada que tú puedas hacer para cambiar el azar.

 

En caso de emergencias o crisis agudas, comunicarse o dirigirse a:

 

*Servicio Coordinado de Emergencias 911

 

*Hospital Central de Mendoza

Perfil: jóvenes desde 16 años.

Abordaje: ambulatorio e internación.

Referente: Dr. Eduardo Alonso.

Teléfono: 0261-449-0570

Dirección: Salta y Alem (Capital).

 

*Hospitales Generales y Regionales de la Provincia de Mendoza

Perfil: jóvenes desde 16 años.

Abordaje: ambulatorio e internación.

 

*Hospital Pediátrico “Dr. Humberto J. Notti”

Perfil: niños y adolescentes hasta 16 años.

Abordaje: ambulatorio e internación.

Referente: Dra. Natalia Sánchez Saponi

Teléfono: 0261-413-2500

Dirección: Bandera de los Andes 2603 (Villa Nueva, Guaymallén).

 

*Hospital Escuela de Salud Mental “El Sauce”

Perfil: jóvenes desde 18 años.

Excepción: jóvenes de 17 años en compañía de un adulto.

Abordaje: ambulatorio e internación.

Referente: Dra. Marcela Prado

Teléfono: 0261-451-1417 / 451-1151

Dirección: Alfonso XIII s/n (Bermejo, Guaymallén).

 

*Hospital “Dr. Carlos Pereyra”

Perfil: jóvenes desde 17 años.

Abordaje: ambulatorio e internación.

Referente: Dra. Cecilia Interlandi

Teléfono: 0261-412-9100/07

Dirección: Ituzaingó 2835 (Ciudad).

 

*Centro Integral Provincial de Atención en urgencias de Adolescentes -C.I.P.A.U.

Perfil: niños y adolescentes – desde 13 hasta 18 años.

Abordaje: internación en crisis.

Referente: Lic. Gustavo Moreno. Lic. Débora Trovarelli.

Teléfono: 0261-421-8450

Dirección: 9 de Julio y Pedro Goyena (Jesús de Nazareno, Guaymallén).